Buscar este blog

sábado, 22 de abril de 2017

PROYECTO EL MONSTRUO DE COLORES



PROYECTO
EL MONSTRUO DE COLORES



Es "El monstruo de colores" de Anna Llenas, un libro con el que los más pequeños podrán identificar las emociones, primer paso para después poder expresarlas de manera natural y libre.


"Las emociones son la esencia, el núcleo sobre el que se construyen las relaciones y se toman las decisiones." René Diekstra

 LAS EMOCIONES QUE TRABAJAMOS SON LAS SIGUIENTES:
- amarillo: alegría.
- azul: tristeza.
- rojo: rabia.
- verde: calma.
- negro: miedo
 - y rosa : enamorado

Haremos nuestro propio cuento del monstruo de colores. Elaborado por todos los equipos. cuando esté terminado lo llevaremos de casa en casa. 
 A través de este proyecto además de trabajar los colores y emociones, realizaremos puzzles, series, descomposición de números, marionetas...

Aprendemos canciones, entre ellas la que se titula "Monstruo de colores".
aquí os pongo la letra y el vídeo:




CANCIÓN: EL MONSTRUO DE LOS COLORES

                                           



JUGAMOS A LAS ADIVINANZAS EMOCIONALES







EL BAILE DE LAS EMOCIONES





CANCIÓN: ME TRANQUILIZO




CANCIÓN: EL SEMÁFORO DEL CORAZÓN. para trabajar las habilidades sociales




CANCIÓN: LIMPIEZA MENTAL. para trabajar las palabras que tanto les gusta decir😉😉


                                            
EL ROCK DE LAS EMOCIONES




MÚSICA CLÁSICA: CON LAS EMOCIONES

"MIEDO"  Beethoven Sinfonía nº 5 (Bernstein - Baviera) 1/6




web especialmente dedicada a los niños, llamada ¡Hallo, Beethoven!. En esa web, de una manera divertida y amena se va aprendiendo sobre la vida y obra de este músico universal.

http://www.beethoven-haus-bonn.de/hallo-beethoven/


"ALEGRÍA": 



BIOGRAFÍAS





Mozart - The Piano Sonata No 16 in C major




" CALMA"  Mozart Effect for Babies to go to Sleep. Classical Music Baby Relax Lullaby. Berceuse pour Dormir


CHOPIN PARA DORMIR A TU BEBE ♫ Dormir y Relajar (Leoncito Alado)


"TRISTEZA"




BIOGRAFÍA



 Chopin - Nocturne op.9 No.2




"AMOR" 


STRAUSS




Johann Strauss nació en Viena el 25 de octubre de 1825 y murió en la misma ciudad el 3 de junio de 1899) compositor austriaco, hijo de Johann Strauss y hermano johann straussde Josef y Eduard, todos ellos compositores también, aunque no alcanzaron la fama de Johann al que se le conocía en Viena como “el rey del Vals“, debiéndose en gran parte a sus composiciones la popularidad de la que gozó este género musical en la Viena del siglo XIX.

Aunque su padre no deseaba que su hijo se dedicara a la música, estudió secretamente violín. Cuando su padre abandonó a la familia, contando Johann 17 años, pudo éste dedicarse plenamente a su carrera como compositor. A los 19 años realizó su primera aparición en público dirigiendo su propia orquesta. A la muerte de su padre unió su grupo a la orquesta que su padre había lanzado a la fama. En sus múltiples giras por Europa y en 1876 por Estados Unidos interpretó sus propias composiciones y en especial sus valses. Entre los más famosos se encuentran “El Danubio azul” (1867), “Cuentos de los bosques de Viena” (1868), “Rosas del sur” (1878) y “Voces de primavera” (1881). Entre 1871 y 1897 compuso 16 operetas para los teatros de Viena, entre las que destacan Die Fledermaus (El murciélago, 1874) y Der Zigeunerbaron (El barón gitano, 1885).
Musicograma MARCHA RADETZKY J. STRAUSS. La cenicienta



Johann Strauss El Danubio Azul 


"AMOR" 

El Lago de los Cisnes - Chaikovski


Piotr Ilich Chaikovski

Nació el 7 de mayo de 1840 en Votkinsk.

Fue el segundo hijo de Fiódor Chaikovski, director de una fábrica minera, y de su mujer, Alexandra Andreyevna d'Assier, ambos aficionados a la música. En su casa se organizaban conciertos.

A los cinco años comenzó a tomar clases de piano con María Pálchikova, una maestra local, tres años después leía música igual que su maestra. cursó estudios de derecho y también en el conservatorio de la ciudad. Asistió regularmente la ópera y el teatro junto a compañeros de clase.

En 1854 su madre falleció de cólera, y un mes después de la muerte hizo sus primeros ensayos de composición en su memoria con la obra, Un vals.

Graduado en la Escuela de Jurisprudencia el 25 de mayo de 1859, obtuvo el rango de asesor titular, y el 15 de junio ingresa en el Ministerio de Justicia.

 




"RABIA" Antonio Vivaldi - "Summer" from four seasons







EMOCIONES (Ira, sorpresa, alegría, tristeza, miedo)


MERCADILLO DEL LIBRO . CLASE DE 3 AÑOS






El mercadillo del libro ha sido un éxito. Nuestros alumnos estaban muy ilusionados con la compra de un cuento. A través de esta actividad hemos puesto nuestro granito de arena, para favorecer la motivación a la lectura.
Debemos  inculcar a los niños/as  el gusto y el hábito de la lectura.  Queremos que lean, que les gusten los libros y se aficionen a la lectura sin que tengamos que perseguirles.

12 consejos para adquirir gusto y hábito por la lectura:
1.   Leerles desde muy pequeños a diario. Esto es crucial, empieza a trabajar la concentración, la atención selectiva, la comprensión verbal y sobre todo la conexión que se hace entre padre-hijo es el motor motivacional por excelencia.
2.   Poner los libros a su alcance para que puedan cogerlos cuando quieran, manipularlos, verlos...  
3.   Visitar librerías con cuentacuentos.
4.   Sacar libros de las bibliotecas
5.   Ir a la feria del libro
6.   Leer con ellos, de punto a punto, por párrafos o páginas, esto les motiva mucho cuando están empezando a leer.
7.   Buscar un buen momento donde, de forma rutinaria, lea todos los días creando un hábito
8.   Dar ejemplo leyendo, que vean nuestros libros y como leemos.
9.   Hablar de los libros que estamos leyendo, si nos están gustando, qué ocurre con el protagonista, etc.
10.   Intercambiar libros con los amigos, es muy motivador para tu hijo que un amigo suyo le diga lo interesante y divertido que es un libro y se lo preste.
 11.   De vez en cuando, déjales leer en un ebook libros infantiles. En internet existe una amplia oferta de libros infantiles y educativos para niños. 
12 .Contextualizar y darle un valor práctico a la lectura, por ejemplo: aprovechar cualquier situación para traer ese aprendizaje a hechos cotidianos, por ejemplo: leer una carta, una receta,  la cartelera, un WhatsApp...




En este enlace podréis ver las fotos del mercadillo del libro:
http://ceipleonfelipevalladolid.blogspot.com.es/2017/04/mercadillo-del-libro-clase-de-3-anos.html